miércoles, 25 de enero de 2012

RESUMEN GRUPAL LIBRO SWEEZY

CAPÍTULO 3.
El problema del valor cuantitativo.


En toda sociedad, desde la más primitiva hasta la más avanzada, es esencial que el trabajo se aplique a la producción y que los productos sean distribuidos entre los miembros de la sociedad. Si bien Marx decía que existía una correlación entre las proporciones de cambio y las proporciones de tiempo de trabajo, es obvio que no es tan sencillo. Hay que añadir que debemos de tener en cuanta, a la hora de hablar del valor de cambio, es que no sólo cuenta el tiempo de trabajo socialmente necesario, sino tambíen existen trabajos más cualificados o profesionales.


Esto en cuanto al valor de cambio, pero influye enormemente el papel de la competencia, es decir, la oferta y la demanda.


Así Marx explica “En el momento en que oferta y demanda se equilibran mutuamente, y, por lo mismo, cesan de actuar, el precio de mercado de una mercancía coincide con su valor real.”
Así mismo hablamos también de la ley del valor de Marx que es una teoría de equilibrio y que resume las fuerzas de una sociedad productiva (proporciones de cambio de mercancías, las cantidades producidas y la asignación de fuerza de trabajo).


Pero dicha ley del valor sufre un duro golpe si hablamos del monopolio en el capitalismo. 
El monopolio supone que el monopolista tiene total control sobre la oferta, con lo que se puede aprovechar de la demanda. Es decir, si existe un monopolio, el precio que se paga por esa mercancía dependerá solo del monopolista. 


Pero aun bajo condiciones de monopolio podemos seguir midiendo y comparando mercancías  en términos de unidades del tiempo de trabajo, a pesar de que l la ley del valor ha dejado de ser válida.

miércoles, 18 de enero de 2012

EXPOSICIONES DÍA 10 ENERO

1ª EXPOSICIÓN=> EL ESTADO DEL BIENESTAR
2ª EXPOSICIÓN=> CONTRACARA DEL SISTEMA.
En estas exposiciones se explicó por un lado qué es el estado del bienestar, sus crisis, y por otro la cara "oculta" del sistema o de aquellos que se aprovechan del sistema.
De la primera exposición decir que me quedo con la exposición de los 4 modelos del estado del bienestar:
- Nórdico; casi socialismo, es el de Noruega, Suecia... y se corresponde con el Estado del bienestar más desarrollado y que más impuestos recauda. Tiene el nivel de equidad y eficiencia más alto.
- Continental; es el más conservador, lo tienen Alemania, Francia...y cuenta con una alta equidad pero baja eficiencia.
- Anglosajón; Liberal, lo tiene Gran Bretaña.  Tiene un bajo nivel de equidad pero alto en eficiencia.
- Mediterráneo; es el liberalismo débil de España,Grecia...se gasta mucho en vejez y pensiones y cuenta con poca equidad y poca eficiencia.
En la siguiente exposición se expuso como gran parte del capital se esfuma a paraísos fiscales. En esta exposición vimos como funciona ese entramado de "paraísos fiscales" y cómo las grandes fortunas mueven el capital hacia éstos para evadir impuestos.
Vimos como funciona el sistema y cómo lo hace su "contracara".

RESUMEN LIBRO PROPIO

Beatriz Preciado; Texto Yonqui

Tras segunda guerra mundial aparece lo que denominaremos  régimen  farmacopornográfico, que trata de un régimen posindustrial, global y mediático.
¿Pero cómo hemos llegado a este régimen?
Tras la caída del  fordismo, la nueva era económica se sustenta en dos elementos claves, definir y comprender estos dos elementos será necesario para poder entender el funcionamiento del sistema de producción global contemporáneo.
Ambos elementos son interdependientes y se retroalimentan.
Estos dos elementos claves son;
Por un lado,  la industria farmacéutica y
Por otro encontramos la industria pornográfica, de ahí que hablemos de un sistema o una era farmacopornográfica.
Estas dos industrias se sitúan hoy en el centro de la economía de mercado y a su vez se han convertido en centros de poder, de bio-poder (poder del sujeto)
En cuanto a la industria farmacéutica, esta se ha situado en el centro de creación de nuestra propia subjetividad. Así todos recurrimos al prozac cuando estamos deprimidos, a la píldora anticonceptiva, o a la viagra. Cuando nos sentimos poco hombres, o más bien poco masculinos recurrimos  a la testosterona al igual que cuando entramos en la menopausia acudimos a cocteles hormonales para refeminizarnos.
La testosterona, los estrógenos… todas las hormonas son directamente comercializadas para manejar nuestro género desde los centros de poder.
En esta argumentación podemos llegar fácilmente a otra de las ideas defendidas por Beatriz Preciado, el problema del género. El género tal y como lo entendemos hoy como inamovible hombre/mujer no es más que una invención humana socio-política. Tomamos también el sexo, el género y la sexualidad como fundamentos estables de nuestra identidad, sin embargo hemos de tomarlos como meras construcciones culturales y políticas, que por lo tanto pueden ser tecno controladas.
A lo largo de todo el capítulo dedicado a la farmacología, la autora señala la relevancia del control molecular y tecnológico de las estructuras de poder de género. Desde el establecimiento de la dualidad inamovible masculino/femenino hasta su control individualizado a través de la comercialización de hormonas. Como paradigma de este tecno control directo, elige la píldora anticonceptiva, que se convierte en herramienta principal de re-feminización de la mujer en el preciso instante de la historia de la humanidad en el que ésta comenzaba a acceder al espacio público, al trabajo remunerado; quizás, al poder.
“La nueva economía mundo no funciona sin el despliegue simultaneo e interconectado de la producción de cientos de toneladas de esteroides sintéticos, sin la difusión global de imágenes pornográficas, sin la elaboración de nuevas variedades psicotrópicas sintéticas, legales o ilegales (speed, prozac) “.
Hablando ahora de la industria pornográfica, Beatriz preciado, afirma que la pornografía es la sexualidad transformada en espectáculo, o dicho de otro modo, en representación pública, donde publica implica “comercializable”.
La pornografía con su circuito cerrado excitación-capital-frustración-excitación-capital ofrece la clave para comprender cualquier tipo de producción cultural posfordista
Como conclusiones;
En la nueva era farmacopornográfica, lo que mueve todo es un ciclo global excitación-frustración.
Así en este régimen farmacopornográfico,  nuestra intimidad y subjetividad se reconvierten en espacios públicos, quedando así expuestos  al control de la industria farmacopornográfica.
 “El dispositivo de subjetivación que podemos reconstruir a partir de la teoría hormonal de principios del siglo XX es un conjunto de redes institucionales y técnicas en las que se producen artefactos vivos que, dentro de un determinado contexto cultura, adquieren reconocimiento político”.
El poder actualmente reside en el control de la información y el control de la vida. En la actualidad Beatriz Preciado afirma que existe una nueva política que gestiona la vida y los códigos simbólicos (sexo…) llamada “farmacopornopolítica”.
El género, la sexualidad o el sexo no son más que meras etiquetas culturales y políticas diseñadas por este régimen farmacopornográfico para poder aplicar fácilmente y sin resistencias su tecno control y su bio poder sobre todas las sociedades.
Así en el posfordismo, la industria farmacéutica y la pornografía, constituyen una nueva esfera que rige la política y el poder en nuestra sociedad y que determinan la sociedad, el género, la sexualidad, la división del trabajo…en lo que conocemos como porno poder y como farmacopornopolítica.






martes, 17 de enero de 2012

LECTURA 6; CIENCIA Y MÉTODO DE ROBERTO CARBALLO

De esta lectura destacamos la descripción de las etapas del Método científico, que pasamos a desribir.
 En primer lugar la investigación del objeto de conocimiento no puede iniciarse sin una visión pre-analítica.
 No puede el investigador acercarse a una realidad sin un bagaje cognitivo previo.
 El investigador cuenta con un marco paradigmático y con una ideología externa que condiciona su concepción del mundo. 
Segundo, esa visión es seguida de una observación de los hechos=> percepción sensorial o sensible. Esto desemboca en la formulación de una hipotesis provisional.
Tercero, esa hipótesis se desarrolla deductivamente y concretizándose en un proceso que la lleva de lo ideal a lo real y al revés. Esta síntesis lleva a formular una nueva teoría.
 En todo caso el resultado es siempre provisional.
Cuarto, esta nueva teoría es aún más rica pero debe superar otro filtro; la contrastación intersubjetiva.